domingo, 6 de julio de 2014

Silvio Delvasto Arjona, ganador en la categoría Ciencias Ingeniería y Tecnología. Gran Premio Vida y Obra, INVESTIGADORES EMÉRITO 2014. Un mundo reutilizable

.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
.
-
---------- Mensaje reCIBIDO ----------

De: Gustavo Adolfo Vivas Rebolledo  gvivas@upvnet.upv.es 


Fecha: 7 de julio de 2014, 12:42
Asunto: ENHORABUENA desde la UPV!!!
Para: Silvio Delvasto , Silvio Delvasto 

Apreciado Silvio,

En nombre de mis superiores y en el mío propio, te envío un especial saludo de ENHORABUENA por el reconocimiento como Investigador Emérito 2014 en la categoría de Ciencias Ingeniería y Tecnología, otorgado por COLCIENCIAS y SEMANA el pasado viernes en Cartagena de Indias, junto con otros importantes investigadores colombianos.

Se trata de un merecido reconocimiento que te honra en primer lugar a ti, a los tuyos, a la Universidad del Valle (en la cual te formaste como Ingeniero Químico, graduado en 1969, y ejerces como docente e investigador), al Departamento del Valle y a COLOMBIA; pero también a la UPV (en la cual hiciste tu doctorado con tesis leída en 1997 en el programa en Nuevos Materiales y sus Sistemas de Fabricación en convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (DNMTF-UPTC) en Tunja, con coordinación académico-científica de Vicente Amigó (y Carlos Ferrer, Mª Dolores Salvador y Alfonso Cárcel como profesores), a la Comunidad Valenciana y a ESPAÑA.

Para la UPV tiene particular importancia el que entre las investigaciones destacadas por el calificado jurado internacional que te ha otorgado el Gran Premio Vida y Obra, esté el tema de la utilización del bagazo y fibra del FIQUE en materiales de construcción y reforzamiento de hormigón, objeto de tu tesis doctoral (con la dirección de Carlos Ferrer y Alfonso Cárcel) que abrió otras líneas de investigación en otros departamentos de la UPV como la desarrollada por Pepe Monzó (en Ingeniería de la Construcción) con la utilización del jugo como aditivo en morteros, objeto de la tesis de Juan Carlos Ochoa (UNAL-Medellín), leída en 2009 con la dirección de Jorge Payá y Mª. Victoria Borrachero.

Para la Oficina de Acción Internacional (OAI) y para este servidor fue un gusto colaborarte con la pasantía desarrollada en el segundo semestre de 1997 (leíste tu tesis el 10 de diciembre de 1997) con recursos aportados por la AECID que, junto con los aportados por la GVA, permitieron financiar, entre 1997 y 2012, pasantías de 165 doctorandos colombianos (de los 337 matriculados en los Programas UPV-COL), habiéndose leído 100 tesis, que son 135 si se incluyen beneficiarios de programas presenciales, como se registra en el informe adjunto, actualizado a 31/12/2013.

Cordial saludo,

cid:image001.jpg@01CF11FC.98F900C0
  Gustavo Vivas Rebolledo
  Técnico de gestión
Oficina de Acción Internacional
International Affairs Office
Gabinete del Rector
Rector's office


  Edif. 6G, 4ª planta
  Camino de Vera s/n, 46022 Valencia (España)
  Tel: + 34 963877832; fax: + 34963877972 (Ext: 78319)
---
-
DE:

http://mafalda.univalle.edu.co/~ocomuni/InformesPrensa/2014/julio/OC-283-2014.html

http://comunicaciones.univalle.edu.co/brevesuv/2014/julio/brevesuv-343-2014.html Ampliaciones. 


Click derecho sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana.
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

-
-
Reconocimiento a su vida y obra otorgado por Colciencias

Los siete sabios de la ciencia en Colombia

Moisés Wasserman, Manuel Elkin Patarroyo y Ángela Restrepo, entre los galardonados. Ejecutivo sigue sin explicar por qué le recortará $125 mil millones al sector en 2015.

Por: Pablo Correa , pcorrea@elespectador.com

....
Luis Fernando García Moreno, hasta el año pasado director del Centro de Investigaciones de la U. de Antioquia, recibió el premio en ciencias médicas y de la salud, mientras Álex Enrique Bustillo Pardey fue destacado en ciencias agrícolas. Ángela Restrepo Moreno, una de las científicas antioqueñas más reconocidas, fue resaltada por sus aportes en ciencias de la vida y del medio ambiente, y Silvio Delvasto Arjona, en el área de ingeniería y tecnología.

....
----
.
INVESTIGADORES EMÉRITO 2014
Silvio Delvasto Arjonaganador en la categoría Ciencias Ingeniería y Tecnología.
Click derecho sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana.

Luego click sobre la imagen para mayor ampliación
.
Semana .com e impresa, 05 julio 2014. 
Este investigador asegura que para generar progreso no es necesario destruir los recursos naturales. Considera que la mayor fuente de materia prima está en la basura. Por eso, la búsqueda científica de este ingeniero químico caleño de 67 años se ha enfocado en descubrir los tesoros que se esconden en los desechos. Fue así como advirtió, por ejemplo, el valor industrial de los escombros de construcción, de la ceniza de carbón o de los residuos agroindustriales, como la cascarilla y la paja de arroz, en la producción de cemento o cerámica.
Al adicionar ceniza de carbón en la fabricación del cemento la industria cementera redujo en un 30 por ciento las emisiones de gas carbónico, un aporte importante si se tiene en cuenta que por cada tonelada de cemento que se produce se emite una tonelada de dióxido de carbono. Al mismo tiempo descubrió un uso industrial para la ceniza de carbón, que al dejarse en el ambiente es un gran contaminante. 
Delvasto hace parte de la  promoción del año de 1969 de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad del Valle. En el Instituto de la Construcción de Univalle entró en contacto con el mundo científico. Hizo parte de un proyecto social financiado por la Fundación Rockefeller que buscaba diagnosticar los factores que impiden el desarrollo de las familias pobres en Cali. En ese momento descubrió que con la ciencia se puede tener impacto en los estratos más bajos. A partir de ahí, sus aportes científicos casi siempre tienen como objetivo facilitar a personas de escasos recursos el acceso a las nuevas tecnologías. 
Un ejemplo de ello es el uso de la fibra de fique como materia prima para la producción de placas, tejas, ladrillos y postes. La adición de fibra de fique en estos materiales de construcción es importante porque remplaza al asbesto, que en algunos países está prohibido por su alto riesgo cancerígeno. Mientras esta idea prospera, su meta en la ciencia sigue siendo una sola: seguir buscando desechos para descubrir en ellos un valor en la producción de otros materiales necesarios para la vida de las personas. En otras palabras, su meta es un mundo reutilizable.
---
Veinte héroes
Semana .com e impresa, 05 julio 2014
INVESTIGADORES EMÉRITO 2014. Estos son 20 científicos eméritos que han dedicado una vida a la investigación en Colombia. Colciencias y SEMANA los exaltan con el Gran Premio Vida y Obra a los mejores investigadores eméritos de Colombia 2014.
Hacer ciencia en Colombia es de quijotes. mucho más aún para un grupo de 20 científicos eméritos que comenzaron su carrera hace medio siglo, en un momento en que la investigación en el país apenas era incipiente. esos científicos, que hoy Colciencias y Semana reconocen con el premio Vida y obra, hicieron patria de 
una manera menos visible y tal vez más solitaria que otros colombianos. a muchos se les conoce más por fuera que aquí y un ejemplo de ello es maría cristina Ferro. aunque su nombre no es un referente científico dentro del público, como sí lo es Rodolfo Llinás, es reconocida en el mundo por haber descubierto el mosquito portador de la leishmaniasis. es más, este vector fue bautizado en honor a ella.
En las historias de estos hombres y mujeres se encuentran muchas similitudes. casi todos han sido pioneros en muchos aspectos, algunos porque hicieron parte de la primera promoción de sus facultades o, como le sucedió a Álvaro Luis Morales Aramburo, uno de estos científicos eméritos, porque tuvieron que esperar a que la carrera que les interesaba abriera sus puertas. la mayoría permaneció toda su vida en el plantel educativo que lo formó, lo que muestra que fueron claves en la consolidación de sus facultades que hoy gozan de renombre nacional e internacional. 
 Casi todos vivieron la sensación de ser vistos como bichos raros porque en aquella época, finales de los años sesenta, no era usual que un recién graduado de la universidad se fuera al exterior a hacer una maestría y mucho menos un doctorado. ellos lo hicieron ante la mirada incrédula de quienes no en-tendían para qué endeudarse por un título más. 
 Pero más extraño aún era verlos regresar con sus diplomas y sus cabezas llenas de conocimiento fresco. era tentador quedarse en universidades de renombre internacional que contaban con todo el apoyo financiero para su trabajo, un panorama totalmente diferente al de Colombia, donde ellos debían pelear no solo por recursos económicos sino por disponibilidad de tiempo que les permitiera dedicarse a investigar y no solo a dictar clase o desempeñar tareas administrativas. Pero decidieron volver para fortalecer la investigación en Colombia. Sabían que si se convertían en cerebros fugados sus facultades probablemente no saldrían adelante, o no se consolidarían los programas de magister y de doctorado que permitieran formar a otros como ellos. como lo dice Luis Fernando García, “seguramente habría hecho más cosas, habría tenido más renombre mundial como científico pero me habría perdido la satisfacción de ver a un joven convertido en un hombre de la ciencia”.
Este grupo fue seleccionado por Colciencias y Semana no solo por su extensa producción de nuevo conocimiento sino por el impacto que su trabajo ha tenido en la formación de una nueva generación de investigadores. Es el caso de Ángela Restrepo, Carlos Dávila, Aureliano Hernández, para nombrar solo a algunos, que ayudaron a darle vida a los programas de pregrado, maestría y doctorado en sus áreas de estudio en diferentes universidades en Colombia. Otros también han formado científicos en sus laboratorios, como Manuel Elkin Patarroyo, “que educó a muchos colombianos y extranjeros sin un programa doctoral formal”, dice Gabriela Delgado, directora de Fomento a la Investigación de Colciencias. En el caso de Gonzalo Sánchez, por ejemplo, sus investigaciones han tenido un impacto social pues de sus resultados se han formulado políticas públicas como la Ley de Víctimas.

Un jurado internacional conformado por Alberto Ospina, primer director de Colciencias; Jan Marco Müller, de la oficina científica de la comisión europea; Cristian Samper, director de Wildlife Conservation Society; Manuel Limonta, director de la Oficina Regional para Latinoamérica del International Council for Science; Glaucius Oliva, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico de Brasil y Félix de Moya, investigador principal del grupo SCImago en España, fue el encargado de escoger a los siete ganadores de una lista de 20 finalistas.

En el criterio de selección ellos tuvieron en cuenta cuatro puntos: su trayectoria (60%), el nuevo conocimiento aportado con sus investigaciones en su área de estudio (35%), la formación de nuevos científicos (25%), y las distinciones y los reconocimientos recibidos por su vida académica y científica (40%).
La convocatoria estuvo abierta durante más de un mes y entre los requisitos estaba tener al menos 65 años de edad, 20 años de actividad académica y científica en una institución colombiana, haber obtenido un doctorado o el equivalente en producción de nuevo conocimiento y haber transferido su conocimiento a nuevas generaciones.
Este ejercicio demostró que la mayoría de investigadores del país se encuentra en las ciencias básicas mientras que en la categoría de ciencias Geo, relacionadas con la tierra, el aire y el espacio, no se postularon investigadores eméritos por lo cual dicha categoría se declaró desierta.

Con este reconocimiento que recibieron el 4 de julio en una ceremonia en Cartagena, Colciencias y SEMANA buscan exaltar ese trabajo. “Se merecen este homenaje por haber sido pioneros en la investigación en el país”, dice Paula Marcela Arias, directora de Colciencias. El premio también busca promover a los científicos en su propia casa. Porque no todos los investigadores se quedan en el país como lo hicieron ellos. Según Gabriela Delgado, 80 por ciento de los científicos se van hoy a buscar mejores oportunidades en el exterior debido a que en Colombia no tienen futuro. “Solo hay ofertas en universidades públicas. En las privadas siempre está la excusa de falta de recursos”, dice.
También es importante incentivar la ciencia en áreas vitales para el desarrollo de Colombia como la ingeniería, la geología y la salud.
Los retos, por lo tanto, son enormes. Se requiere de continuidad en las políticas para que se vea a la investigación como una fuerza de desarrollo; que las universidades, tanto las públicas como las privadas, tengan más presupuesto para ofrecer trabajo a los científicos y que la empresa privada abra espacios para ellos y así se dé la transferencia de conocimiento a la sociedad. Otro tema prioritario es abrirle espacios laborales para que puedan quedarse en el país.
Este homenaje a los pioneros, que abrieron camino con las uñas y saltaron obstáculos a punta de obstinación y terquedad, es un primer paso para ese cambio. El paso siguiente será que Colombia le abra las puertas a los futuros nuevos investigadores.
El jurado
Este es el grupo de expertos nacionales e internacionales de diferentes áreas que tuvo en sus manos la difícil tarea de evaluar las hojas de vida de los investigadores con mayor trayectoria en Colombia.
Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con